Hoy, 1ro. de diciembre, deberíamos celebrar nuestra independencia
Cuando nos separamos de España la primera vez, el dia 1ro. de diciembre de 1821. Después de eso tuvimos que sacar a los haitianos, a los españoles otra vez y a los yanquis. Debería contar la primera, ¿no? ¿Porque contamos la segunda? ¿Porque no la primera o la tercera?
Aclaración:
No pretendo faltarle al respeto a ningún prócer, solo estoy escribiendo ciertas divagaciones, tal como las entiendo.
Coincidiendo con un tema con el amigo Frank Santana tocamos el punto del 1ro. de diciembre de 1821, fecha en que Núñez de Cáceres proclamó nuestra separación del la metrópoli española. Tómese en cuenta que hasta entonces habíamos peleado contra franceses, haitianos y demás, pero en nombre de nuestra metrópoli, volviendo nuevamente a la tutela española.
Este período que históricamente se conoce como la «Independencia Efímera» deberia considerarse como el primero y auténtico intento de una república libre. Pero lo que fue sucediendo tras eso fue mas que complicado: para el 9 de febrero de 1822 teníamos a los haitianos aqui, quienes entraron sin hacer un disparo. Nos entregamos a ellos por voluntad propia, pues carecíamos de identidad nacional, situación que perduró por otros 110 años. Eso nos llevó a 22 años de dominación haitiana que terminaron con la mal llamada «independencia» del 27 de febrero de 1844.
Los acontecimientos del 27 de 1844 fueron un tanto cuestionables
Todo el mundo sabe que a Mella le gustaba empinar el codo, de hecho Manuel de Jesús Galván recopiló testimonios que lo tildaban de alcohólico. Todo el mundo también sabe que Mella cumplia años el 25 de febrero, que en el año 1844 cayó domingo. Según algunos protagonistas de la época todavia el lunes en la noche Mella estaba celebrando el cumpleaños y en medio de la celebracion se zafó el trabucazo.¿Porque creen que el 27 de febrero no hubo pelea ni nada?
Los haitianos ni siquiera nos tomaron en serio, cuando fueron donde el gobernador haitiano con el cuento de «los criollos se quillaron y estan amotinados en la Puerta del Conde» lo más que él dijo habrá sido que no lo despertaran y al otro dia cuando se pidió una reunión el dijo «ah… po’ quieren ete pedaso e tierra? cojanlo!» y se largó.
Luego, otros haitianos no estuvieron de acuerdo y nos invadieron, etc. Pero la gran mayoria de las cosas que nos contaron en la escuela fueron puro bulto y fraude. Un famoso escritor, de cuyo nombre no me acuerdo, dijo alguna vez que los pueblos necesitan héroes para inspirarse, y si no los tienen, los buscan prestados y si no los encuentran se los inventan. Si alguien lo duda que se remonte a la antigua Grecia y piense en Odiseo, Aquiles, y demás. Nosotros, ante nuestra orfandad tuvimos que echarle mano a lo que había.
Ejemplo:
El 30 de marzo unos 10 mil haitianos… embute, dique unos 4 mil haitianos armados hasta los dientes con cañones y de tó cruzaron el rio Yaque por la ribera oeste, donde ahora está el puentecito peatonal de la Ave. Valerio que da a Bella Vista y se enfrentaron a 300 (ó 500) dominicanos armados con machetes al mando de José María Imbert (un Francés sobrino del Cardenal de Richelieu, que se aburrió de la paz europa y cogió para la República donde se casó con una criolla Mocana) y Fernando Valerio (el histórico Capitán que lideraba los Andulleros de Sabana Iglesia); la batalla fue en donde ahora está la Ave. General Lopez entre Restauración y Las Carreras. Según la historia «hubo cientos, talvez miles de haitianos muertos, el Yaque se tiñó de sangre y no hubo ni siquiera un dominicano muerto.» Claro: ellos tenian cañones, nosotros machetes y fuá, fuá, fuá, le dimos como Wolverine y X-Men…Pero veamos algunos de los hechos correspondientes a como estuvo el meneo del 30 de marzo.
Para muestra un botón: dos comunicaciones procedentes de un puesto de avanzada se consignan en el Archivo Histórico de Santiago, muchos de cuyos documentos fueron recopilados por el historiador y catedrático Adriano Miguel Tejada para una colección en el periódico La Información a finales de los 80s, la cual se tituló «Diario de la Indepedencia». Quien guste puede leer esa fuente o dirigirse al Archivo Histórico de Santiago en la Calle Restauración, entre Bonelly y 30 de Marzo.
Veamos:
El Coronel Francisco de Caba, de puesto en «El Cañafistol» en la Linea Noroeste, próximo a San José de las Matas mandó una carta al comando en Santiago el dia 28 de marzo de 1844, cuyo texto reza:
«En virtud de que ustedes me ofrecen surtirme con lo que necesite para resguardar estos puestos, le hago esta carta para que me manden con el Capitán Fernando Cespedes fusiles buenos juntamente con Municiones.»
«Facilitenle al portador, que es un hombre avanzado en edad, una montura y lo que verbalmente pida, un tambor con su caja para la tropa y si se puede una carga de romo que eso es muy bueno para animar a la gente en caso de pelea, asi como necesito sustancia para la tropa que se me esta quejando.»
En otra comunicación, dirigida al municipio de San José de Las Matas, dice que le evíen:
«algunas armas y víveres y hagan componer los fusiles inutiles», y agrega que «no me manden mas lanzas que no sirven para la infanteria.»
¿Y vas tú a a decirme que se pelió ese día?
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Melvyn Pérez says:
Deberiamos celebrar nuestra independencia hoy, 1ro. de diciembre.
Anthony Imbert Darwin says:
Me costara leer las cartas de Francisco de Caba 😛
Braulio Lara Dominicano says:
Bueno..
Querido Melvyn
Yo no pongo en Duda absolutamente nada de lo que dices aqui..
Mas es cierto, los pueblos necesitan de Heroes asi como los niños deben creer en Santa Claus.
Asi que si Yo tuviese un hijo,.. y tu te me le acercaras para decirle que Santa Claus no existe tremenda patA'..!! que te ganarias.
Dejemos a nuestros niños creer en los cuentos de patriotas
que despues de grande sabran la verdad,
no seas cruel y dejanos soñar.
Saulio Jose Saleta Barcelo says:
En 1821 se libero el haiti español una nacion sin principios ni organisacion clara que solo existio en los intentos de Nuñez de Cazeres de unirnos a la gran colombia cosa que nunca paso, un estado de chiste que nadie respeto ni lucho cuando los haitianos vinieron en el 1922, cuando se forma la trinitaria se crea un proyecto de nacion , una bandera y una indentidad que fue por la que lucharon los restauradores, los gavilleros(si fueron por sus tierras pero es mas patriotico que lo que hara el dominicano promedio), los movimientos civicos en la intervencion norteamericana , la intervencion del 65. Una identidad que todavia existe , que algunos niegan pero estara cuando un invasor toque tierra dominicana.
Emilia Mejia says:
Ola tu blog está excelente, me encantaría afiliarte en mis sitios webs. Por mi parte te pediría un enlace hacia mis web y asi beneficiar ambos con mas visitas.
me respondes a munekitacate@gmail.com
besoss
eMiliA
Miguel Glass says:
EStimado Melvyn, con todo respeto, no puedo estar más en desacuerdo, porque el intento del 1 de diciembre fracasó, y no tuvo impacto histórico. De la misma manera que valoramos el 16 de Agosto como hito que marca el inicio de la Restauración, pero no le damos la misma connotación a la invasión que Sánchez y Cabral dirigieron en 1861 (dos años antes) buscando la «Regeneración de la República», pero que fracasó y culminó con el fusilamiento-asesinato de Sánchez y 21 compañeros.
Asimismo, desde niño conozco evidencia, y hoy es harto consabido, que Leif Erickson, hijo de Erick el Rojo, llegó a Terranova (América del Norte) y le llamó Vinland, 500 años que Colón, pero es este a quien cabe el mérito de descubrir América para los europeos y el resto del Viejo Mundo, porque fue el Descubrimiento de Colón, y no el de Erickson, el que tuvo impacto histórico. La Historia es mujer amigo mío, y no es cuestión de llegar primero, sino de saber llegar!