El CARICOM, un conjunto de 15 paises, con 16 millones de habitantes, que juntos formarían la 10ma. economía mas grande América Latina, con un PIB de unos US$100 mil millones y una PIB per cápita de 6 mil dólares.
La mesa directiva del CARICOM (compuesta por 3 paises: Trinidad y Tobago, San Vicente y Granadinas y Haití) decidió dejar fuera a la República Dominicana por las supuestas prácticas racistas expresadas en la sentencia 168 del Tribunal Constitucional.
Ver http://r.melvyn.info/1cNdiED
De su parte, la R. D., que de momento es la 9na economía mas grande de Latinoamérica (mas grande que todo el CARICOM juntos, con un PIB per cápita de 9 mil dolares y un PIB de unos US$100 mil millones) ve amenazadas alrededor del 3% de sus exportaciones totales (las que hace hacia el bloque caribeño).
Ver: http://r.melvyn.info/1b6Rn8G
De paso es preciso recordar que el CARICOM, con San Vicente y Granadinas a la cabeza, seguirá adelante su postura humanista y continuará su pelea con Europa, quien (supongo) tendrá que pagar una indemnización económica por la esclavitud y el genocidio practicado durante la época colonial (siglos XVI – XVIII), tal como se exigió el ministro Ralph Gonsalves hace unos meses.
Ver http://r.melvyn.info/1cNdl3c
Yo, quizás de iluso, quedo entendiendo que si Europa no acepta los reclamos del CARICOM también se les suspenderá el comercio con ellos (ojalá a los turistas europeos genocidas les prohiban entrar a las paradisíacas islas del Caribe).
De su parte, la mesa directiva del CARICOM está actualmente compuesta de 3 países: San Vicente y Granadinas, Trinidad y Tobago, Haití.
Precisamente ha sido Haití quien ha vetado el ingreso de la República Dominicana al CARICOM en los últimos tiempos.
Durante años las economías del Caribe han visto con recelo el ingreso de la República Dominicana, debido básicamente a que un tratado de libre comercio con una economía desproporcionada y diversificada como la nuestra les podría dejar en desventaja. Algo similar a lo que algunos opinaban de la entrada de RD al DR-CAFTA.
Y es por allí donde viene uno de los temas que llaman la atención en esto: Si RD entra al CARICOM, entraríamos al tratado de libre comercio que de paso incluye a Haití, lo cual cerraría la posibilidad de que Haití siga bloqueando el comercio cada vez que les de la gana.
Por otro lado, es preciso anotar un dato que ilustra la postura del resto del bloque caribeño: el turismo.
Adjunto las cifras de llegada de turistas a algunas islas del caribe, de esas que forman el bloque, entre enero y agosto:
San Vicente y Granadinas: 44,403
Haití: 99,637
Barbados: 352,895
República Dominicana: 3,307,568
Pueden acceder la lista completa en este enlace.
Si Haití se respetara, les reclamara a ellos, al CARICOM y sus aliados Europeos. ¿Sabían que de los 15 paises del CARICOM hay 14 cuyos ciudadanos pueden entrar y salir de Europa sin problemas? Los únicos miembros del CARICOM que son parias incluso dentro del CARICOM son los haitianos. Pero eso no es problema, porque el asunto es presionar a aquel que puede ceder: República Dominicana.
De paso sugiero leer lo que escribió el Dr. Humberto Salazar al respecto: http://r.melvyn.info/1iiwT6z
La postura del CARICOM no tiene nada que ver con derechos humanos, ni con lo que se quiere hacer creer. Es una simple estrategia comercial de grupos que luchan por su supervivencia.
¿Ahora se entiende por donde va todo esto?
Abnel Lluberes Mustafa says:
Las desiciones tomadas son de indole economica. La migracion tambien lo es. Es de esperarse que las motivaciones del CARICOM lo sea.
Melvyn Perez says:
La diferencia es que las motivaciones del CARICOM vienen disfrazadas de «derechos humanos» mientras de trasfondo se nota la mala intención.
Félix David Mejía says:
Estás bien claro con este tema. Solo tengo un comentario y es técnico, sobre los números de GDP que mencionas, el GDP de RD al año 2012 no fue de 100B de USD, sino de alrededor de 55B, y el per cápita es de menos de 6 mil USD, no de 9 mil. Utilizaste una fuente en donde los números están expresados en términos de Purchasing Power Parity, en lugar del GDP nominal, que son las cifras de uso regular.
Melvyn Perez says:
Ciertamente, en ambos casos hice la comparación en base al PPP.
Si usamos el GDP ambos rondan los 60B, que mantiene la idea de «la RD equivale al paquete entero de los 15 paises».
Admito que escogí el PPP por la cifra redonda de 100B
rdwebmister says:
Independientemente de que algunos de los números que diste fueron objeto de algún señalamiento *(correcto en este caso), partiendo de lo siguiente: «Los principales objetivos de CARICOM son promover la integración económica y cooperación entre sus miembros, así como asegurar que los beneficios de la integración se distribuyan equitativamente, y para coordinar la política exterior» y el hecho de que RD lleva varios años como observador junto con Aruba, Colombia, Curazao, México, Puerto Rico, St Maarten y Venezuela, para nadie es un secreto que en la Mente del CARICOM no ha estado nunca la idea de permitir el ingreso de RD al mismo. Cuando notas que actualmente hay un BOYCOTT por parte de Haití en eventos de Promoción Turística se nota que uno de los puntos que mas les interesa a ellos es Acabar con nuestro turismo y atraerlo hacia su país, y que otras islas miembros tengan su Share de todo lo que se logre desviar con el Boycott.
rdwebmister says:
Resulta Curioso que de los 15 miembros FULL de Caricom 3 * (Prácticamente 2), no tengan Pasaporte Común, algo que declara a los habitantes de cada país como Nacionales de esa Comunidad…. que entre los #afueriados se mantenga HAITI:
As of early 2009 twelve Member States have introduced CARICOM passports. These states are Antigua and Barbuda, Barbados, Belize, Dominica, Grenada, Guyana, Jamaica, St. Kitts and Nevis, St. Lucia, St. Vincent and the Grenadines, Suriname and Trinidad and Tobago. CARICOM members yet to issue the common passports are Bahamas, Montserrat and Haiti. Citizens of Montserrat are citizens of the United Kingdom, so it is unlikely that the common passport will be introduced there.
The CARICOM passport creates awareness that CARICOM nationals are nationals of the Community, as well as a specific country.